¿Playa o montaña? ¿Ciudad o medio rural?
No hay duda de que estamos delante de una época desafiante en lo que al turismo se refiere. Quién elige el medio rural tiene muy claro que su elección se basa en un turismo gastronómico asociado a los pueblos y culturas pero como contrapartida no basta con unas buenas zapatillas y una mochila. Una ruta bien explicada es la clave del éxito de estos destinos.
Índice
- 1 De ruta por las ermitas de Zeberio en Vizcaya
- 2 Iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta
- 3 Paduako San Antonio Ermita
- 4 Ermita de San Blas y San Pedro
- 5 Ermita de la Ascensión
- 6 Ermita de San Segismundo
- 7 Santa Kurtze Ermita
- 8 San Bartolomé Ermita
- 9 Santo Tomas Zaharra Ermita
- 10 Andra Mari Ermita-Santutegia
- 11 Ermita de San Esteban
- 12 San Antonio Abadea Ermita
- 13 San Justo eta San Pastor Ermita
- 14 Ermita de San Adrián
- 15 Conclusiones de la ruta de las ermitas de Vizcaya
De ruta por las ermitas de Zeberio en Vizcaya
La búsqueda de nuevas rutas se convierte en todo un desafío y para eso nos hemos venido hasta el valle de Zeberio que oculta templos, prados y bosques para daros a conocer “La Ruta de las 12 ermitas”, una ruta aún bastante desconocida para todo visitante pero que contiene un gran valor patrimonial y que se encuentra situada en las puertas al parque natural de Gorbeia.
* Mapa Ruta de las 12 ermitas de Zeberio
A pesar de que en la actualidad Zeberio cuenta con 12 ermitas, hubo tiempos en el que el número fue muy superior. Antaño eran los vecinos los que poseían las llaves de las ermitas para su manutención, pero en la actualidad se encarga de ello el Dpto. de Turismo, hecho por el cual no pudimos visitarlas por dentro. Aun así, merece la pena realizar la ruta.
Iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta
Antes de empezar con la ruta de las 12 ermitas os queremos dar a conocer que situada en la misma Zeberio se encuentra uno de los ejemplos góticos más espectaculares de la arquitectura vizcaína del siglo XV, la iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta, envuelta por un brillante pórtico de madera y un pavimento de piedras encachadas.
Tuvimos la suerte de encontrarnos con la vecina encargada de tocar las campanas anunciando que era víspera de fiesta santa. Fue así como la amable señora nos enseñó por dentro este brillante templo de bóvedas estrelladas.
En el pequeño cementerio anexo se encuentra la tumba de D. Juan Ignacio de Irureta, personaje clave para la conservación de las ermitas que trabajó incansable hasta que se restauraron prácticamente en su totalidad. Empecemos pues con esta maravillosa ruta con tres denominadores comunes: muros de piedra, techado de madera y un entorno silencioso y privilegiado.
Paduako San Antonio Ermita
Ya que estamos en el centro neurálgico de Zeberio, empezaremos visitando la ermita de San Antonio de Padua construida por los propios vecinos. El edificio es el de más reciente construcción y data entre 1727 y 1732, razón por la cual el barrio donde se sitúa se ha denominado “Ermitabarri”. Lo más destacable del edificio es su altura soportada por enormes columnas, el enrejado de su arco de entrada y color intenso de su interior.
Frente a la ermita se encuentra el plano indicativo de la ruta y a su lado un restaurante donde os recomendamos que disfrutéis de la gastronomía local.
Ermita de San Blas y San Pedro
Esta ermita nos cautivó por estar situada en una barriada muy tranquila y por el silencio que se respira en el valle. Antaño se originó la curiosa tradición de bendecir las gargantas el día de la festividad de San Blas conocido por salvar la vida a un niño mientras se ahogaba con una espina de pescado.
Ermita de la Ascensión
Aunque la actual construcción corresponde al siglo XVIII, existen referencias de que los orígenes de esta ermita pudieran remontarse al siglo XVI.
Anexa a la ermita se encuentra la antigua casa cural, el cual nunca tuvo una asignación económica por parte de la autoridad civil o eclesiástica, hecho por el cual siempre fueron los feligreses de Uriondo quienes se encargaban del pago al capellán.
Ermita de San Segismundo
Situada en el monte Upo, apenas se aprecian elementos de la primitiva construcción. Poco se sabe de sus orígenes, solamente que el titular originario fue San Babas. Como podéis ver, las vistas al valle durante la subida son espectaculares.
Podéis subir hasta la ermita andando, desde la explanada que os mostramos en la foto hasta la ermita hay unos 3Km o también podéis subir con el vehículo, simplemente tenéis que seguir el camino asfaltado y llegareis a una bifurcación donde hay que tomar el desvío de la izquierda, pero ¡ojo! hay que tener precaución ya que el camino tiene unos cuantos baches donde el vehículo, a no ser que tengas un 4×4, se puede quedar atascado.
Santa Kurtze Ermita
El edificio, del cual se desconocen sus orígenes, fue reconstruido en 1890 y se parece muy poco a su primitiva construcción. Esta ermita está dedicada a la Santa Cruz y en el pórtico se conserva aún una lápida sepulcral de arenisca especialmente decorada que data entre el siglo XI y comienzos del XII.
Durante la misa del día de su festividad se bendecían cruces de espino albar florido para posteriormente clavarlas en los campos sembrados como símbolo de protección o se colocaban en las ventanas de los caseríos para preservarlos de la caída del rayo.
San Bartolomé Ermita
La primera referencia de esta ermita dedicada a uno de los doce Apóstoles de Jesús está fechada en 1550.
En ella se hace referencia entre otros a los bienes de la ermita que incluyen casa, terrenos, robledales y hasta incluso una cantera de piedra caliza. Otro documento del año 1757 menciona la compra de una campana para esta ermita por 496 maravedíes y su instalación por 13 reales.
Al llegar a esta ermita de gran belleza nos llamó la atención la mesa con sillas y mantel situada en su pórtico que hace suponer que alguien lo utiliza habitualmente para disfrute, de hecho tuvimos la sensación de estar invadiendo un espacio privado.
Santo Tomas Zaharra Ermita
Esta ermita está dedicada al santo inglés Tomás Becket, arzobispo de Canterbury asesinado en 1170 con el beneplácito de rey Enrique II.
Según referencias, los orígenes de esta ermita, situada en el bosque antaño conocido como de Lezurriaga, estarían datados hacía el año 1190.
Según la tradición, en la antigüedad fue parroquia donde se practicaron enterramientos de cadáveres traídos incluso de Orozko y el día de su festividad, 29 de diciembre, las gentes de Zeberio acudían a esta ermita para realizar durante la misa un antiguo ritual consistente en la ofrenda de pan a los difuntos.
Andra Mari Ermita-Santutegia
Esta ermita-santuario ha sido históricamente uno de los centros religiosos más importantes de Zeberio y sus alrededores. Es una auténtica joya que pudimos disfrutar en solitario. A pesar de que el actual edificio data del siglo XVII, sus orígenes son muy probablemente medievales.
Sus retablos y el manuscrito enmarcado de 1540 que otorga indulgencias a quienes visiten el santuario son dignos de admirar, sin embargo es el coro, carpintería mudéjar con policromía original el elemento de más interés y destacable en su género a nivel de Vizcaya y del País Vasco.
Antiguamente, en épocas de sequía, se solía celebrar una procesión en la que se portaba la imagen de Andra Mari desde este santuario hasta la ermita de San Antonio de Padua, en Ermitabarri.
Ermita de San Esteban
Dedicada al primer mártir cristiano, el día de su festividad y tras la misa se da lugar una romería y rifa de gallinas. Los primeros datos históricos sobre esta antiquísima ermita datan de 1550, año en el que se realizó el inventario sobre los bienes de las ermitas del valle de Zeberio y en el que se reflejaba tanto la propiedad de sus bosques, como la cantidad de madera producida en las podas de estos.
San Antonio Abadea Ermita
Para llegar a esta ermita tuvimos que preguntar a una vecina de la zona, ya que no está indicado el camino de manera clara. Tuvimos que andar unos 15 minutos por una senda hasta que llegamos a ella.
Protector de los animales, el día de la festividad de San Antón, se celebra una romería donde siguiendo la antigua costumbre tiene lugar el tradicional sorteo de productos del caserío.
A pesar de que la actual ermita está datada hacia el siglo XVI, sus orígenes probablemente son muy anteriores, ya que es aquí donde se conserva uno de los restos arquitectónicos más antiguos del municipio. Se trata de una pequeña ventana monolítica prerrománica, posiblemente del siglo XI, y que está situada a la cabecera de la ermita. Esta ventana es visitada por multitud de estudiantes de historia.
San Justo eta San Pastor Ermita
Esta ermita construida en 1913 está dedicada a los dos hermanos, Justo y Pastor, martirizados a la edad de siete y nueve años respectivamente en la actual Alcalá de Henares. Entre los pocos datos conservados de ella existe uno que documenta las reparaciones realizadas en 1793 por un valor de 18 reales.
En la antigüedad esta ermita estuvo situada 200 metros más arriba de su actual ubicación y según consta fue reconstruida en 1613.
Ermita de San Adrián
Situada en el barrio de Argiñao, la ermita está construida sobre una necrópolis medieval y es con toda seguridad una de las más antiguas de Zeberio. Conserva un bello ventanal monolítico prerrománico de forma circular y labrado en un bloque de piedra arenisca, estimándose su datación entre los siglos XI y XIII.
Conclusiones de la ruta de las ermitas de Vizcaya
Nos encontramos ante una magnifica ruta en la que además de descubrir templos y disfrutar de la naturaleza os acercará también a conocer un poco de la historia y cultura de las ermitas vizcaínas y sus habitantes. Esta ruta ubicada a las puertas del parque natural de Gorbeia se puede realizar en un día, aunque recomendamos quedaros por la zona dos o tres días para disfrutar de los múltiples planes que se pueden llegar a realizar.
¿Te ha resultado interesante? Lee nuestros posts relacionados:
Deja una respuesta