Polonia es un país grande, con mucha historia y con planes de todo tipo para hacer. Playas en el mar Báltico, palacios señoriales, ciudades medievales, senderismo en sus montañas y parques naturales o conocer de primera mano su trágica historia en la 2ª Guerra Mundial son algunas de las innumerables cosas que se pueden hacer … Read more
¿Te imaginas alojarte en cualquier destino en la casa de un amigo o amiga virtual? Poder quedarte durante unos días en uno de esos lugares donde una noche de hotel vale un dineral y te hace imposible viajar a ese país o ciudad? Pues eso es posible gracias a Home Exchange, la plataforma por excelencia … Read more
Si has llegado hasta este artículo es más que probable que te vayas de viaje a Tailandia con tus hij@s (o sin ell@s) y estés buscando planes para hacer en Chiang Mai durante tu estancia en esta ciudad del norte del país. Así que no nos enrollaremos mucho, vamos a ir al grano y contarte … Read more
Tailandia es un país maravilloso con innumerables planes para hacer. Tiene tanto, tanto que ofrecer que es el destino perfecto para una primera vez en el sudeste asiático. Visitar sus maravillosos templos, disfrutar de playas paradisíacas, realizar algún trekking por la selva o sumergirse en la cultura budista son solo algunos de los interminables planes … Read more
Si pidiéramos a los niños y niñas del mundo que nos hicieran una lista con sus mayores sueños, seguro que en esta aparecería conocer al mismísimo Papá Noel en persona. Poder abrazar a ese «abuelito» entrañable vestido de rojo que cada año visita nuestras casas con su trineo volador arrastrado por renos, dejándonos sus mejores regalos … Read more
«Alguien me dijo una vez que la vida es ir cumpliendo nuestros sueños. Que una persona sin sueños no vive y que por tanto nunca, nunca hay que dejar de soñar.
De eso quiero hablar hoy, de los sueños. De unos que estaban por cumplir y que por fin se han hecho realidad.
Viajar a Laponia, hasta el mismísimo círculo polar ártico era una cuenta pendiente que tenía nuestra familia. Cada uno con sus motivos, cada uno con sus propios sueños.
Xavi soñaba con conocer a Papá Noel. Desde hace varios años deseaba con todas sus fuerzas que Santa Claus lo invitara a conocerlo personalmente a su casa. Cada 25 de diciembre bajaba corriendo al árbol con la ilusión de recibir esa carta/invitación especial. Y cada vez tras una pequeña decepción, volvía de nuevo la esperanza de que su sueño se cumpliría al año siguiente.
Àlex quería ver la nieve, jugar con ella, tirarse en trineo, fabricar un muñeco y lanzarse multitud de bolas en una interminable guerra familiar.
Por su parte Sonia soñaba con ver una aurora boreal. Desde que empezó a viajar hace ya unos cuantos años, el hecho de poder estar alguna vez en su vida cubierta por ese manto de colores que inunda los cielos polares por las «luces del norte» se había convertido en uno de sus sueños viajeros. De hecho en más de una ocasión me había dicho: «No me gustaría morirme sin haber podido ver una aurora boreal». Ella viajaba con la ilusión de que quizá esta vez podría cumplir ese deseo.
Me encuentro ahora mismo sentado en el asiento del avión de vuelta a casa desde Helsinki con mi mente aún rodeada de la nieve lapona a -20ºC y envuelto en esos interminables paisajes de cuento, con todas las tonalidades blancas posibles.
Tras una semana de aventuras volvemos con las maletas (y las cámaras de fotos) llenas de sueños cumplidos. Xavi ha conocido al auténtico Santa Claus en su propia casa, el bosque secreto de Joulukka. He de decir que aún me estremezco cuando cierro los ojos y vuelvo a ese momento. Pocas cosas habrán más emocionantes para un@ niñ@ que poder conocer en persona al mismísimo Papá Noel.
Àlex no ha parado de jugar con la nieve. Se ha hartado de tirarse en trineo, de lanzarse bolas con su hermano. Incluso se ha atrevido a probar la nieve, la cual «sabía a agua». Y cómo no, también pudo hacer su propio muñeco con gorro y bufanda.
Y Sonia… Lo de Sonia fue la muestra de que a veces cuando sueñas algo con todas tus fuerzas se acaba cumpliendo. Tras varios días de nubes y con la decepción de no haber visto la aurora boreal, llegamos a la última noche con pocas esperanzas de poder verla. Pero justo cuando esas esperanzas eran mínimas ocurrió algo mágico. Salimos al exterior de nuestra cabaña y allí estaba. Una explosión de colores verdes, amarillos y rosas iluminaron la noche polar regalándonos un espectáculo inolvidable.
He de decir que me considero básicamente una persona agnóstica en casi todos los sentidos. Pero casualidad o no, era como si el destino le tenía reservado a Sonia su mayor truco para el final de nuestro viaje. Cuando menos lo esperaba, vio cumplido ese sueño que la perseguía desde su más tierna infancia. Ver una aurora boreal.
Así que tras una llamada rápida a Xavi & Àlex, muuuchas fotos y bastante frío (21ºC bajo cero), nos abrazamos, nos besamos, nos emocionamos y nos sentamos en medio de ese lago congelado. Simplemente dejando pasar el tiempo y sintiendo que en ese preciso instante se estaba cumpliendo el último sueño que faltaba en esta aventura.
¿Y mi sueño? Mi sueño era sencillo pero a la vez el más difícil de todos. Mi sueño simplemente era que tod@s pudieran hacer realidad eso que llevaban años esperando y que meses atrás parecía imposible. Así que podemos decir que yo también vuelvo con mi sueño cumplido.
Porque tal y como me dijo alguien una vez: la vida es ir cumpliendo nuestros sueños…»
Los que nos seguís desde hace tiempo ya conocéis nuestros famosos «Pasaportes Viajeros», un documento en el que gamificamos nuestros viajes para que Xavi & Àlex aprendan jugando sobre los lugares que visitamos. En esta ocasión y con motivo de nuestra aventura navideña en la Laponia finlandesa decidimos crear este pasaporte que aunque es más … Read more
Aunque de primeras haya gente que crea lo contrario, Albania SÍ que es un país que se puede visitar con niños. No fueron pocos los que nos tildaron de locos e inconscientes por ir con nuestros hijos este país. «¿Es seguro?», «¿Pero allí qué hay para visitar»? eran algunas de las cosas que nos decían. … Read more
«Hace tiempo que rondaba por mi mente hablar sobre ti. De hecho han sido varias las veces que he intentado empezar pero nunca encontraba el momento. Mejor dicho, siempre había una excusa, algo que hacer, otra cosa sobre la que escribir. Seguramente porque no sabía muy bien qué contar de ti, cómo explicar quién eres en realidad. Y finalmente he llegado a la conclusión de que no lo sé.
Así que es posible que esté equivocado, pero al menos hoy quiero contar cómo creo que eres, cómo te veo yo.
En las últimas semanas estamos viendo cómo en numerosas de tus localidades muchos ciudadanos han salido a protestar por una coyuntura cada vez más difícil, en la que a la falta de productos básicos se suma una precaria situación económica agravada por la pandemia del coronavirus la cual ha hundido al turismo, tu principal fuente de ingresos.
Algunos lo llaman «el despertar del pueblo cubano» o «el pueblo ha perdido el miedo». Yo prefiero no catalogarlo de ningún modo, permíteme hablar sin etiquetas. Simplemente voy a hablar de lo que yo viví.
Nuestro viaje a Cuba me sirvió para romper estereotipos que tantas veces había escuchado y que me hacían dudar de si había sido una buena elección ir allí con mis niños. «Os vais al tercer mundo», «allí no hay casi productos de primera necesidad», «la gente se muere de hambre», «¿es un país seguro?», nos espetaban. Lo mejor de todo es que generalmente el que me decía eso no había ido más allá de los Pirineos y mucho menos había puesto un pie sobre ti. Todo suposiciones y mantras escuchados mil veces en los medios de comunicación.
Durante los 16 días que pasé contigo intenté conocer cómo eras en realidad. Para ello hablé con tu gente y me quedé en sus casas, comí con ellos y me recorrí gran parte de tu territorio con Sonia, Xavi y Àlex tratando de ser una familia cubana cualquiera. Por ejemplo tostándonos al sol en una playa local a las afueras de Trinidad, subiendo a las atracciones de la feria en el carnaval de Cienfuegos, nadando en las cataratas de El Nicho o cenando en la calle durante la Noche Viñalera de Viñales.
No te voy a negar que también hice «turistadas» como alojarme en CayoLevisa, donde los cubanos tienen prohibido ir por su cercanía con Miami (suena extraño esto, ¿verdad?), hacer un tour en almendrón por La Habana o volverme a casar (esta vez a la orilla del mar) en el lujoso Cayo Largo del Sur al cual solo se puede llegar en avioneta.
NOTA: Si os ha entrado la curiosidad, en el enlace siguiente podéis ver el itinerario completo en nuestro viaje a Cuba con niños.
Finalmente, tras este cóctel de emociones volví enamorado. «Casi todo lo que sale en la TV es mentira», «allí la gente no pasa hambre, no se vive tan mal», les decía yo a mis familiares y amigos cuando les contaba cosas de ti. Seguramente seguía anestesiado por tu belleza, de tu vida y del calor de tu gente, quizá estaba sumido en un alto estado de embriaguez que no me dejaba ver más allá tu realidad.
Ahora con el tiempo (justo dos años después) me siento con la perspectiva adecuada para poder intentar explicar de una manera más objetiva cómo creo que eres. Ahora algunas de las situaciones que viví y a las que no les presté atención entonces, toman mayor significado.
¿Recuerdas?
En nuestro primer alojamiento de Casa Mercedes en la aldea de Carboneras (en la que apenas había iluminación y las calles estaban a medio asfaltar, por cierto), la chica que nos preparaba las comidas era la vecina, una profesora que se sacaba así un sobresueldo en su época de vacaciones escolares. Y ahora pienso, ¿por qué una profesora tiene que buscarse una segunda actividad para sacarse un extra económico?, ¿no les llega el sueldo a los docentes para vivir dignamente?, ¿es por eso que en la mayoría de pueblos y ciudades que visité, tus escuelas estaban abiertas de modo que los turistas y viajeros pudieran pasearse por sus salas a cambio de dejar un «voluntario» donativo a los maestros que la enseñaban gustosamente?
Lo mismo me pasó en otras dos casas de otras encantadoras personas. En este caso pertenecían al mundo de la medicina. Una doctora jubilada de Cienfuegos y un cirujano de La Habana que se iba de congreso internacional a Guatemala, alquilaban habitaciones en sus casas para turistas. Lanzo la pregunta: ¿Qué necesidad (principalmente económica) deberían tener para realizar esto?
POR CIERTO…
En La Habana nos alojamos en Centro Habana, en un barrio que a primera vista no inspiraba demasiada confianza. Estas dudas se disiparon rápidamente cuando la esposa del cirujano nos dijo que no debíamos preocuparnos por nada, ya que íbamos a quedarnos en casa del «cacique» del barrio.
Sí, has leído bien. Con eso quedaba todo dicho.
Esto me traslada a una situación que viví de una manera entrañable en Trinidad, probablemente tu ciudad más bonita. Debajo de la Casa de la Música, a los pies de la escalinata, me tropecé con una mujer que me pidió que le hiciera una foto con su nieto. Era otra profesora que venía del este. El gobierno le había subido el sueldo y por fin podía disfrutar de unas vacaciones después de muchos años, por lo que quiso llevarse a su familia con ella. Entonces no le di importancia, vaya ignorancia la mía. ¿No te parecía extraño que una profesora no se pudiera prácticamente permitir ir de vacaciones?
Otro día en Santa Clara, la ciudad donde se encuentra el mausoleo del Ché Guevara, entramos a un supermercado en busca de unos cuantos básicos para seguir nuestro viaje por carretera. Agua, galletas, papas, zumo… eso era nuestro objetivo. Pero cuál fue mi sorpresa al entrar, la tienda esta prácticamente vacía, con las estanterías sin productos y los congeladores únicamente llenos de aire. Apenas había garrafas de agua (menos mal), arroz, fideos, algunos paquetes de comida precocinada y unos pocos productos más. ¡Ah! y ron. Sí, había mucho ron, de todas las marcas.
«Vaya con el embargo americano, apenas dejan respirar a los cubanos», pensé. Qué iluso fui. Y digo iluso porque apenas a 15 minutos de ese supermercado estábamos alojados en una casa en la que no había ningún tipo de escasez de productos. La comida que nos preparaban sus dueños era abundante y variada. Bollos, tortillas, jugos de fruta, verdura, magdalenas, carne… No faltaba de nada.
¿Y eso por qué? Me contaron que en Cuba, los hoteles y los ciudadanos que hospedan a turistas en sus casas (bajo licencia del gobierno) compran en unos supermercados exclusivos para ellos (que obviamente no son los que vimos en el centro de la ciudad) y además a precios más económicos. Otra vez, fue algo a lo que no acabé de prestar atención. Hasta ahora.
Por último, me acuerdo de cuando estuvimos en Viñales, en casa de la farmacéutica del pueblo y a Xavi le salió un eccema en la axila debido al calor y la humedad. A pesar de ir provistos de un botiquín bastante completo no teníamos nada concreto para esto. Suerte que nuestra casera nos proporcionó un remedio inesperado. Preparó una especie de polvos de talco con maíz machacado, manzanilla (y algo más) que resultó tener un efecto mágico ya que en un par días Xavi quedó plenamente curado.
Al estar al final de nuestro viaje y como agradecimiento le regalamos el contenido de nuestro botiquín: agua oxigenada, betadine, apiretal, tiritas, ibuprofeno, etc. La cara de nuestra farmacéutica se iluminó de repente. Según dijo hacía semanas que no tenía prácticamente suministros básicos y habían pasado meses desde que viera las últimas aspirinas y antihistamínicos. El «remedio milagroso» de Xavi y la alegría de la farmacéutica por recibir nuestro botiquín no me dejaron ver más allá. ¿Cómo es posible que un país que presume de contar con los mejores médicos del mundo no proporcione suministros esenciales a sus sanitarios?
Estas son solo algunas de las situaciones que viví y que ahora me hacen reflexionar. Como dije antes, yo volví a casa totalmente enamorado. Creía que la vida no era como nos la quieren hacer ver al otro lado del Atlántico y que, con mayor o menor dificultad, la gente vive en buenas condiciones y es feliz.
No sé si todo eso es culpa del eterno embargo estadounidense (el recurso fácil) o si el gobierno es el que gestiona tus recursos de manera poco eficiente y arbitraria. De verdad, no lo sé. Cabe recordar que, lo queramos o no, sigues siendo una dictadura en la que tu gente no puede elegir quién y cómo la gobierne. Y eso te resta puntos. No en vano la mayoría de tus habitantes tenía miedo de hablarnos sobre cómo era su vida diaria, al menos de primeras. Solo después de romper el hielo y ver que éramos simples viajeros ávidos de «curiosidad por conocerte», desaparecía la desconfianza y entablábamos por fin esas conversaciones (en ocasiones bien entrada la madrugada) libres de ataduras y con el corazón en la mano, algunas de las cuales he mencionado con anterioridad. Y no estoy intentando meterme en política, solo trato de hablar de datos objetivos.
No digo que ahora todo eso se haya esfumado y piense que estaba totalmente equivocado, pero la perspectiva y el paso del tiempo me han hecho sentir que la Cuba que yo viví no era del todo real. Creo que estaba algo edulcorada por tu singular belleza, tus playas, tu verano constante y sobre todo porque la gente cubana, tu gente, es especial. Tu magnetismo hace que el viajero (o turista, como quieras llamarlo) se sienta extasiado, feliz contigo. Lo haces sentir único, como en en su propia casa, o incluso mejor. Tanto que desearía quedarse a vivir contigo para siempre, aún sin saber cómo eres en realidad.
Si pudiera definirte de alguna manera, permíteme compararte con uno de los famosos almendrones que recorren La Habana. Unos coches preciosos, con el tapizado de cuero, relucientes por fuera y con vistosos colores que los hacen aún más atractivos para que la gente se suba en ellos. Yo no pude resistirme a subirme a uno (Guau, ¡me sentí como en una película clásica!). Son coches que llevan circulando desde los años 50, con un motor de otra época y múltiples piezas que han sufrido quizá demasiados retoques, incontables apaños y parches para poder seguir rodando con esa elegancia que les caracteriza. Posiblemente sepan que su tiempo haya pasado, pero su orgullo es el que les mantiene aún en circulación, el que les hace a resistirse a abandonar las calles y a realizar cada nuevo día un último baile.
Y sinceramente creo que eso es lo que pasa contigo. Que al igual que ocurre con los almendrones, tú te resistes a cambiar, a ser devorada por este mundo que avanza cada día más y más rápido. No quieres convertirte en otro lugar más, por eso aunque hayas realizado pequeños cambios, en esencia quieres seguir siendo la misma de hace más de 60 años, para lo bueno y para lo malo. No te culpo, es lícito, a todos nos gustaría tener el elixir de la eterna juventud y no cambiar nunca aunque desgraciadamente el paso del tiempo es inexorable para todas y para todos (¿no ves?, fíjate como ahora el lenguaje se ha hecho inclusivo).
Pero reconócelo, ambos sabemos que cada vez lo tienes más difícil. No sé lo que pasará contigo, si de verdad cambiarás o si simplemente te realizarás un nuevo «lifting» de manera que «todo seguirá más o menos igual». No puedo predecir el futuro, la verdad. Aún así y a pesar de todo, a mí me sigues dejando enormes dudas. Me da la sensación de regresar al mismo sitio al que estaba cuando empecé a escribir sobre ti.
Atent@s. Aunque no lo parezca, este es un artículo para familias viajeras. La Rioja es sinónimo de vino. Una tierra que atrae cada año a miles de turistas venidos desde todas partes del mundo a practicar lo que llaman enoturismo, un turismo en busca de las zonas de producción de vino y que tiene además … Read more
Situado en el mismo corazón del País Vasco, en las provincias de Vizcaya y Álava, se encuentra el parque natural Gorbeia. Un espacio protegido con más de 20.000 hectáreas de fauna y flora única. Dado su tamaño y particular orografía, son muchas las actividades que se pueden hacer rodeados de pueblos de postal, ermitas centenarias, … Read more
¿Quién no ha soñado en dormir alguna vez en una cabaña de madera construida en lo alto de un árbol? Pasar la noche en un bosque viviendo aventuras a lo Tom Sawyer. Pues muchas veces los sueños se convierten en realidad ya que es posible alojarse en uno de estos alojamientos de cuento. Organizando nuestra … Read more
Madeira es uno de los muchos tesoros que posee Portugal. La llamada isla de las flores o jardín del Atlántico fue el primer lugar que visitamos juntos hace ya unos cuantos años. Su relativa cercanía, clima agradable durante todo el año y sobretodo sus precios asequibles nos hicieron decidirnos por visitar esta isla. Así que … Read more
¿Qué son las gentes y pueblos sin sus costumbres y tradiciones? A nosotros, como valencianos y festeros nos encanta participar de las celebraciones históricas que forman parte de nuestra cultura. Una de esas celebraciones es el «Correfocs» (Correfuegos) o «Ball de diables«. Pero… ¿en qué consiste esta tradición? ¿CÓMO NACIÓ CORREFOCS? Los Correfocs se remontan … Read more
«Todo empieza cuando aterrizas a 9000 kilómetros de tu hogar. Un taxista con el que tendrás que pactar previamente el precio de la carrera te advierte que allí, todo se negocia.
De repente, crees haber retrocedido en el tiempo y durante unas semanas vuelves a tu infancia viviendo en pueblos con caminos a medio asfaltar, donde las casas nunca cierran la puerta por las noches y donde el grito del gallo es el despertador de cada mañana.
Aquí las redes sociales están en la calle. Son las personas y no la pantalla de un smartphone. Los mediodías y las veladas transcurren en torno a una baraja de cartas y unos acordes musicales mientras los más pequeños juegan prácticamente desnudos por la calle.
Días después, cuando la aventura acaba, no podrás evitar esbozar una sonrisa desde el asiento de tu avión en La Habana recordando con nostalgia tiempos pasados. Un tiempo que ya no volverá…»
22 de agosto de 2019
Bruno
(Microrrelato escrito por Bruno el cual quedó finalista en el concurso de microrrelatos de 2019 de nuestra localidad.)
La llegada del coronavirus o COVID-19 nos ha cambiado la vida. Pensábamos que éramos intocables y la madre naturaleza nos ha dado una bofetada de realidad de la cual aún nos estamos levantado muy poco a poco. Han sido muchas semanas en que hemos dejado todo de lado centrándonos exclusivamente en la salud, en lo … Read more
Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre. Tal es así, que en la historia que os vamos a contar ahora vais a poder comprobar cómo hay algunas ocasiones en las que esta frase es totalmente cierta. Nuestra historia tiene lugar en Edimburgo a mediados del siglo XIX. Un vigilante nocturno llamado John … Read more
Si hay una ciudad que se toma en serio la celebración del fin de año esa es Edimburgo. La capital de Escocia se tiñe de color, música y fiesta con la organización de los actos que dan lugar al Hogmanay. Durante tres días, los que van del 30 de diciembre al 1 de enero, se … Read more
¿Alguna vez te has parado a pensar cómo viven los viajes los niños? ¿Te gustaría saber qué cosas les llaman la atención? Si te ha entrado la curiosidad, te invitamos a leer este post. Te llevará poco tiempo y seguro que te sorprende. ¡Ah!, y quizá te dé ideas para un próximo viaje… Cuando se … Read more
«Auld Lang Syne», «por los viejos tiempos». Así comienza esta maravillosa canción tradicional escocesa que se suele cantar la víspera de año nuevo en el país de las Highlands dando así un mensaje de esperanza de cara al futuro. De este modo empezó la Kid Experience que hicimos en Edimburgo la tarde del 30 de … Read more
Para preparar un viaje a Edimburgo con niños en fin de año, es muy probable que entre tus búsquedas por la red se encuentren frases como «Planes que hacer con niños» o «Qué ver en Edimburgo con niños». Esto es porque queremos tener todo organizado y saber cuáles son la mejores cosas para hacer en … Read more
Aunque haya gente que crea lo contrario, Cuba SÍ que es un país que se puede visitar con niños. Hoy en día el turismo es el principal motor económico del país y el sustento de muchas personas. Así lo ha visto el gobierno que en los últimos años ha abierto la mano concediendo licencias a … Read more
«Os vais al tercer mundo». «Allí hay mucha miseria». «Ese no es un país para ir con niños». Esas fueron algunas de las frases que escuchamos durante las semanas previas a nuestro viaje a Cuba con niños. Algunos amigos y familiares dudaban de que este país fuese el destino ideal para pasar las vacaciones de … Read more
En nuestro viaje a Cuba con niños tuvimos la suerte de vivir experiencias maravillosas durante los 15 días que recorrimos la isla. Sin duda alguna, uno de los grandes atractivos de Cuba son sus hermosas playas y cayos de fina arena blanca y agua turquesa. Cuando estuvimos organizando el itinerario de viaje teníamos claro que … Read more
Seguro que si te preguntáramos qué imágenes se te vienen a la cabeza al hablar sobre Cuba, entre muchas de tus respuestas estarían la playas de arena blanca y agua azul turquesa de Varadero, los coches antiguos llamados «almendrones» circulando por La Habana, la música salsa o un mojito en La Bodeguita del Medio. Quizá … Read more
Después de unos años en los que habíamos elegido destinos fresquitos para huir del bochorno que azota nuestra tierra en los meses de verano, este año hemos cambiado de registro. Todo empezó durante nuestro viaje a Irlanda en autocaravana (puedes saber más sobre ello pulsando en el siguiente ENLACE) cuando en medio de los acantilados de … Read more
Si has llegado hasta este post, es que estás quizá interesado en gamificar un viaje o simplemente que ibas buscando cosas que hacer en Cuba con niños lo cual te ha llevado justo hasta aquí. Tanto si has venido por alguno de estos casos o simplemente ha sido fruto de la casualidad, te recomiendo que … Read more
Una de las mayores preocupaciones que tienen (tenemos) los padres y madres a la hora de realizar un viaje con sus hijos, es cómo organizarlo para que los niños no se aburran y estén motivados durante todo el tiempo que vaya a durar esta aventura. Si es tu caso, te recomiendo seguir leyendo este post … Read more
Siguiendo con nuestra serie de entrevistas a profesionales de diferentes sectores para que nos cuenten su opinión profesional sobre la influencia de los viajes en los niños, hoy tenemos el placer de entrevistar a Salvador Rodríguez Ojaos. Salvador Rodríguez Ojaos es pedagogo, formador y blogger. Ha sido maestro de Educación Física en Primaria, profesor de … Read more
Estonia, Letonia y Lituania forman los llamados países bálticos. Estas tres pequeñas repúblicas se independizaron de la URSS en 1991 y desde entonces se han abierto al mundo entrando en la Unión Europea. Esto ha atraído cada vez a más turistas en los últimos años los cuales viajan para conocer de primera mano los países … Read more
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.