En 2021 y aún saliendo de la pandemia me aventuré a realizar en solitario el Camino de Santiago por 7 días desde Sarria. Recorrer estos espectaculares paisajes y valles implica caminar con la mochila cargada con todo lo necesario para que la Ruta Jacobea te sea lo más confortable posible.
El tipo de mochila apropiada, el peso ideal y tamaño adecuado son las preguntas más comunes por todo principiante a peregrino y hoy, en este post, te voy a dar toda la información para que no tengas ninguna duda sobre ello.
Índice
Cómo preparar la mochila para el Camino de Santiago
Camino de Santiago, ¿Mochila o maleta?
Aunque lo más auténtico es viajar con la mochila a cuestas, si esta no es tu mejor opción puedes ir con una maleta y realizar las etapas solo con una pequeña mochila en la que llevar agua, documentación y el kit del cuidado de los pies durante las etapas como te explico en el siguiente post:
Hoy en día existen múltiples agencias de transporte que transportan tu maleta entre los distintos albergues.
El servicio de traslado de maletas se puede concertar previamente con cualquier agencia aunque esto no es realmente necesario, ya que todos los albergues te ofrecen esta opción allí mismo. Para ello te dan un sobre en el que tienes que meter dentro 3 euros, anotar la dirección del próximo albergue y dejar la maleta en la recepción antes de empezar la nueva etapa. Una vez llegues al albergue de destino tu maleta te estará esperando allí mismo.
Si optas por llevar la mochila a cuestas (como hice yo) es crucial elegir la más adecuada. Sigue leyendo.
Tipos de mochilas para el Camino de Santiago
La mochila y tú “seréis solo uno”, por lo que el tamaño y el peso deben ser lo más acertados posible.
Como regla común se dice que la mochila no puede superar el 10% de tu peso, aunque siempre debes tener presente que una mochila que pese más de 5,5 Kg ya empieza a ser una sobrecarga para el cuerpo de un adulto que tenga que caminar cada día unos 25Km.
La capacidad ideal de la mochila debe rondar entre 35-50 litros y es importante que tenga un buen ajuste ergonómico a tu cuerpo, con cintas anchas, ajustables y con sujeción acolchada a la cintura. Así mismo, es necesario que tenga bolsillos laterales para tener a mano la botella de agua, enganche porta bastones y funda impermeable. Y ya por pedir, si la mochila va reforzada con tejido transpirable en la espalda para evacuación del sudor, mejor que mejor.
Lleva siempre lo imprescindible
El “por si acaso” siempre juega malas pasadas y mucho más en el Camino de Santiago. No te vas al fin del mundo por lo que si necesitas algo, puedes comprarlo allí mismo.
Te dejo una lista con mis imprescindibles para realizar el Camino de Santiago en primavera-verano para un periodo de 5/7 días:
- Dos pantalones desmontables y tres camisetas.
- Un pijama liviano.
- Gorra.
- Calzado para el trekking (nunca nuevo) y unas sandalias multifuncionales para descansar los pies y utilizarlas para en la ducha.
- Ropa interior y calcetines antiampollas (para tres días).
- Pequeña mochila o riñonera para salir a comer o cenar.
- Power Bank para cargar tus dispositivos móviles, un palo selfie y el ebook que siempre llevo detrás.
- Candado para guardar tus cosas de valor.
- Pastilla de jabón para lavar ropa.
- Pinzas para tender la ropa y unos cuantos imperdibles por si tienes que colgar alguna prenda en la mochila.
- Una pequeña linterna por si tienes que levantarte por la noche en las habitaciones compartidas de los albergues.
- Una capa impermeable, solo si hay previsión de lluvia. En caso de no llevarlo, tienes la opción de comprarlo allí en cualquier tienda de souvenirs.
- Botella reutilizable de 75cl.
- Una toalla liviana de microfibra.
- Braga de cuello para trekking.
- Un bikini, hay albergues que tienen piscina o puedes bañarte en el río.
- Set de cubiertos reutilizables por si tienes que cortar pan o comer algo por el camino. Cuidado con llevar navaja multiusos puesto que no está permitido subir con ella a trenes de larga distancia o como equipaje de cabina en el avión.
- Neceser con cepillo, pasta de dientes, peine para el cabello y un bote pequeño de champú y gel de ducha, aunque en los albergues también suelen darte.
Hay quienes recomiendan llevar un saco de dormir aunque yo finalmente decidí dejarlo. Mi consejo es que indagues antes si los albergues en los que vas a alojarte tienen ropa de cama y de ser así, no hace falta llevar el saco que te va a ocupar mucho espacio en la mochila.
Medicamentos, suplementos y seguro médico
Para realizar el camino y hacer frente a cualquier imprevisto médico te recomiendo contratar un seguro de viaje. Puedes tropezar, caerte o te puede surgir cualquier imprevisto al que tengas que hacer frente. El seguro te incluye lo más importante, el traslado desde cualquier punto de la montaña hasta el centro médico más próximo. Empresas aseguradoras hay muchas, pero esta que te recomiendo tiene el seguro que se ajusta perfectamente al Camino de Santiago. Se trata de la aseguradora IATI, la cual puedes contratar desde AQUÍ mismo obteniendo además un descuento del 5%.
En cuanto al botiquín, estos son los imprescindibles que debes llevar:
- Un antiséptico.
- Paracetamol.
- Tiras de sutura, gasas estériles, tiritas impermeables y una venda compresiva.
- Mini dosis de suero fisiológico.
- Crema solar protección +50.
- Compeed ampollas.
- Agujas de coser, hilo y unas tijeras pequeñas para tratar ampollas.
- Tapones para los oídos para descansar bien en habitaciones compartidas.
- Suplemento alimenticio tipo recovery.
- Polvos talco y vaselina para los pies.
- Gel efecto frío para las piernas, te vendrá bien cuando termines las etapas.
Documentación para el Camino de Santiago
Esta es la documentación imprescindible que tienes que llevar en el Camino:
- DNI en vigor.
- Comprobante de todas tus reservas de los albergues en el móvil y copia impresa en la mochila.
- Credencial del Peregrino si quieres obtener la Compostela.
Bastones telescópicos
Debería escribir una oda a mis bastones, puesto que fueron mi aliado perfecto para terminar algunas de las etapas del Camino. Estos bastones sirven como tercer punto de apoyo, reduciendo notablemente la fatiga durante las etapas, pues el peso no solo lo soportan tus piernas, sino que se reparte entre todo tu cuerpo. Hay que considerar los distintos desniveles a los que nos enfrentamos y durante estas subidas y bajadas, los bastones te ayudaran a mantener el equilibrio y darnos ese empujón extra.
Es importante a la hora de elegir el bastón que este sea telescópico o plegable para así poderlos transportar cómodamente y poder regularlos a tu altura. Además, otro elemento que debes tener en cuenta es que el mango sea lo más ergonómico posible para no sobrecargar tus muñecas. Algo que debes tener en cuenta es que no puedes subir los bastones de trekking como equipaje de cabina en un avión, por lo que tendrás que facturarlos. Solo desde el aeropuerto de Santiago de Compostela las compañías aéreas te dejan facturar los bastones de manera gratuita.
Deja una respuesta